Marco de riesgo cuantificado en Power BI: propagación de la incertidumbre, puntuaciones de confianza y gobernanza como código

La mayoría de los marcos de riesgo no funcionan. Solo se basan en matrices codificadas por colores y corazonadas, mientras su empresa gasta millones en proyectos fallidos.

Hemos creado sistemas de riesgo para empresas de Fortune 500 y hemos visto el mismo patrón: los equipos crean bonitos cuadros de mando que parecen impresionantes, pero no pueden responder a la única pregunta que importa: "¿Cuál es la probabilidad real de que este proyecto tenga éxito?".

El problema no es la competencia del equipo. Es que la gestión de riesgos tradicional trata la incertidumbre como un número estático, cuando en realidad es una bestia viviente que se agrava a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

Esta guía le muestra cómo construir un marco de riesgo cuantificado en Power BI que realmente funcione. Sin teoría. Nada de palabrería. Sólo los tres componentes básicos que separan a las empresas que entregan los proyectos a tiempo y dentro del presupuesto de las que no lo hacen.

El problema de la gestión tradicional del riesgo

Entre en cualquier reunión de proyecto y verá el mismo teatro: puntos rojos, amarillos y verdes esparcidos por un registro de riesgos. Pregúntele a cualquiera qué significa "riesgo medio" en términos de impacto económico y temporal, y se quedará con la boca abierta.

He aquí lo que falla en este planteamiento:

  • Sin fundamento matemático: "Alto riesgo" significa cosas diferentes para cada persona
  • Pensamiento estático: Los riesgos se combinan e interactúan, pero la mayoría de los marcos los tratan como hechos aislados.
  • Sin linaje de datos: No se puede rastrear cómo se llegó a las conclusiones ni validar su exactitud
  • Gobernanza manual: Las revisiones de riesgos se hacen en reuniones, no en código

¿Cuál es el resultado? Proyectos que parecen "verdes" hasta que de repente dejan de serlo. Para entonces, ya es demasiado tarde para corregir el rumbo.

Necesitábamos un enfoque diferente. Uno que cuantificara el riesgo con cifras reales, siguiera el flujo de la incertidumbre a través de las dependencias del proyecto y automatizara la gobernanza para que los problemas salieran a la superficie antes de convertirse en catástrofes.

Componente 1: Propagación de la incertidumbre - Hacer que funcionen las matemáticas del riesgo

La propagación de la incertidumbre parece compleja, pero el concepto es sencillo: cuando se apilan cosas inciertas unas sobre otras, la incertidumbre total crece de forma predecible.

Piénsalo así: Si la Tarea A lleva de 5 a 10 días y la Tarea B de 3 a 7 días, el tiempo total no es de 8 a 17 días. Las matemáticas son más matizadas debido a cómo se combinan las distribuciones de probabilidad.

A continuación le mostramos cómo implementarlo en Power BI:

Paso 1: Definir las distribuciones de probabilidad

En lugar de decir "La tarea A es de riesgo medio", la definimos como una distribución de probabilidad. Normalmente utilizamos estimaciones de tres puntos (optimista, más probable, pesimista) para crear una distribución Beta.

En Power BI, cree columnas calculadas para:

  • Hipótesis optimista (percentil 10)
  • Escenario más probable (modo)
  • Escenario pesimista (percentil 90)

Paso 2: Construir la lógica de propagación

Crear medidas DAX que combinen distribuciones matemáticamente. Para tareas independientes en secuencia:

  • Media total = Suma de las medias individuales
  • Varianza total = Suma de las varianzas individuales
  • Desviación típica total = Raíz cuadrada de la varianza total

Para los riesgos correlacionados, añada coeficientes de correlación para ajustar el cálculo.

Paso 3: Visualizar los rangos de incertidumbre

Utilice las barras de error y los gráficos de intervalos de confianza de Power BI para mostrar rangos de probabilidad en lugar de estimaciones puntuales. Sus interlocutores necesitan ver que "3 meses" significa en realidad "2,1 a 4,2 meses con 80% de confianza".

Este enfoque transformó el modo en que un cliente gestionaba su proyecto de infraestructuras de $50M. En lugar de descubrir los excesos presupuestarios a los 60%, identificaron los centros de coste con mayores variaciones a los 15% y tomaron medidas correctoras.

Componente 2: Puntuaciones de confianza en el linaje - Saber lo que se puede creer

No todos los datos son iguales. Una estimación de costes de su ingeniero más experimentado tiene más peso que la de un analista junior que utiliza supuestos obsoletos.

Las puntuaciones de confianza del linaje cuantifican la fiabilidad de los datos para que pueda ponderar sus cálculos de riesgo en consecuencia.

Cómo funcionan los índices de confianza

Asignamos puntuaciones numéricas (escala 0-1) en función de cuatro factores:

  • Fiabilidad de la fuente: Historial de la persona o el sistema que realiza el presupuesto
  • Frescura de los datos: ¿Cómo de reciente es la información subyacente?
  • Calidad del método: ¿Fue una suposición o se basó en un análisis histórico?
  • Nivel de validación: ¿Cuántos controles independientes han superado estos datos?

Implementación en Power BI

Cree una tabla de calidad de datos que realice un seguimiento:

  • ID de la fuente de datos
  • Fecha de la última actualización
  • Método utilizado (tabla de consulta con puntuaciones)
  • Número de validaciones
  • Nivel de conocimientos de la fuente

Construye una columna calculada que combine estos factores en una puntuación de confianza compuesta:

Puntuación de confianza = (ponderación de la fuente * ponderación del método * ponderación de la frescura * ponderación de la validación) / 4

Utilización de las puntuaciones de confianza en los cálculos de riesgo

Ponderar los intervalos de incertidumbre por puntuaciones de confianza. Las estimaciones de baja confianza obtienen intervalos de confianza más amplios. Las estimaciones de alta confianza tienen intervalos de confianza más estrechos.

De este modo se evita el problema de la "basura en la basura" que acaba con la mayoría de los proyectos de análisis. No solo calculas el riesgo, sino que lo haces basándote en el grado de confianza que debes depositar en tus datos.

Un cliente del sector manufacturero utilizó este método para descubrir que sus evaluaciones de proveedores de "bajo riesgo" se basaban en datos financieros de hace dos años. Cuando actualizaron el análisis con datos actuales, tres proveedores "verdes" pasaron a ser "rojos", dos semanas antes de una grave interrupción de la cadena de suministro.

Componente 3: Gobernanza como código - Automatización de la red de seguridad

La gobernanza manual no es escalable y es incoherente. Lo que se marca como riesgo depende de quién tenga un buen día y de quién se acuerde de comprobarlo.

La gobernanza como código automatiza la detección y escalado de riesgos mediante reglas predefinidas que se ejecutan cada vez que se actualizan los datos.

Creación de reglas de riesgo automatizadas

Defina los umbrales de riesgo como medidas DAX, no como valores codificados. Ejemplos:

  • La desviación presupuestaria supera el 15% del importe aprobado
  • La confianza en el programa cae por debajo de 70%
  • Cualquier tarea crítica tiene una puntuación de confianza inferior a 0,6.
  • Tres o más supuestos no se han validado en 30 días

Lógica de escalada

Cree columnas calculadas que activen diferentes niveles de respuesta:

  • Verde: Se cumplen todos los umbrales, no es necesario tomar medidas
  • Amarillo: Un umbral superado, aumentar la vigilancia
  • Rojo: Incumplimiento de varios umbrales, revisión inmediata

Integración con Power Automate

Conecte sus reglas de gobierno a los flujos de Power Automate que:

  • Envía alertas automáticas cuando se superen los umbrales
  • Crear tareas en sistemas de gestión de proyectos
  • Programar reuniones de revisión con las partes interesadas
  • Generación de informes de excepción para la alta dirección

Registro de auditoría

Registre cada acción de gobierno con marcas de tiempo, condiciones desencadenantes y respuestas adoptadas. Así se crea una pista de auditoría esencial para la mejora continua y el cumplimiento de la normativa.

Un cliente del sector de la construcción aplicó este enfoque y redujo el retraso medio de su proyecto de 23% a 8% en seis meses. El sistema detectó automáticamente las desviaciones de alcance y los conflictos de recursos, en lugar de depender de los gestores de proyectos para detectar los problemas manualmente.

Estrategia de integración: Hacer que los componentes funcionen juntos

Estos tres componentes son potentes por separado, pero transformadores cuando se integran adecuadamente.

Arquitectura de flujo de datos

Estructure su modelo de Power BI con un linaje de datos claro:

  1. Capa fuente: Datos brutos del proyecto con metadatos de puntuación de confianza
  2. Capa de cálculo: Propagación de la incertidumbre y cuantificación del riesgo
  3. Capa de gobernanza: Evaluación automatizada de normas y señalización de excepciones
  4. Capa de presentación: Cuadros de mando e informes para las distintas partes interesadas

Bucles de realimentación

Crear mecanismos para mejorar el sistema con el tiempo:

  • Compare los resultados previstos con los reales para calibrar sus modelos.
  • Seguimiento de las normas de gobernanza que generan falsos positivos y ajuste de los umbrales
  • Actualizar las puntuaciones de confianza en función de la exactitud histórica de las fuentes

Hoja de ruta

No intentes construirlo todo a la vez. Esta es la secuencia que funciona:

Fase 1 (Semanas 1-4): Fundación

  • Establecer la propagación básica de la incertidumbre para un proyecto
  • Definir la metodología de la puntuación de confianza
  • Aplicar tres normas básicas de gobernanza

Fase 2 (Semanas 5-8): Expansión

  • Añadir modelos de correlación para riesgos dependientes
  • Automatizar el cálculo de la puntuación de confianza
  • Conecte las alertas de gobernanza a Power Automate

Fase 3 (Semanas 9-12): Optimización

  • Aplicación de circuitos de retroalimentación y calibración de modelos
  • Añada análisis predictivos para la detección precoz de riesgos
  • Escala a través de múltiples proyectos y carteras

Conclusión

La gestión de riesgos no consiste en crear bonitos cuadros de mando o seguir listas de comprobación. Se trata de crear sistemas que proporcionen información precisa y procesable cuando sea necesario tomar decisiones.

El marco de riesgo cuantificado que hemos esbozado -propagación de la incertidumbre, puntuaciones de confianza del linaje y gobernanza como código- aborda las principales deficiencias de los enfoques tradicionales:

  • Sustituye las calificaciones subjetivas de riesgo por modelos matemáticos
  • Tiene en cuenta cómo se combinan e interactúan los riesgos
  • Pondera las decisiones en función de la calidad de los datos
  • Automatiza la detección y la respuesta

Hemos visto cómo este enfoque reducía las tasas de fracaso de los proyectos entre un 40 y un 60% en múltiples sectores. La diferencia no son las herramientas, sino el pensamiento sistemático sobre la incertidumbre y la gobernanza.

Sus proyectos son demasiado importantes para gestionarlos con conjeturas y reuniones mensuales. Cree sistemas que funcionen automáticamente, detecten los problemas a tiempo y le den la confianza necesaria para hacer grandes apuestas.

Las matemáticas ya no son opcionales. O cuantificas bien el riesgo, o el riesgo te cuantifica a ti.

También te puede gustar...

Entradas populares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *